VILLA ESCUDO LOGO VILLA ESCUDO BUENOS AIRES
8 Agosto, 2025 17:35

Fechas históricas: 2025

my widget for counting

Ni la virtud ni los talentos tienen precio, ni pueden compensarse con dinero sin degradarlos. Manuel Belgrano

 

 

 

 

LA CAUTIVA
CASA DE TUCUMAN
LA BATALLA POR BUENOS AIRESLA MASACRE DE NAPALPI

Efemérides: Acontecimientos, Conmemoración, Celebración Julio 2025

Ingresar a todos los trabajos

JULIO

El julio o joule (símbolo J) es la unidad del Sistema Internacional para energía, trabajo y calor.

Julio (del latín Iulius) es un nombre de pila de varón en español.

Los Julios fueron una de las más antiguas familias patricias de Roma. A esta facción romana perteneció Julio César.

El julio o joule (símbolo J) es la unidad del Sistema Internacional para energía, trabajo y calor.

1° de Julio

LEANDRO N. ALEM

Ingresar Informe

JUAN DOMINGO PERON

Ingresar Informe

2 de Julio

DIA DEL ASISTENTE SOCIAL

MANITO abajo

JOSE MARIA ROSA

Ingresar trabajo

3 de Julio

HIPOLITO YRIGOYEN

Ingresar informe

LUCIO CORREA MORALES

Ingresar Informe

EXPULSION DE LA COMPAÑIA DE JESUS

Ingresar informe

4 de Julio

LEY DEL MEDICO RURAL

DOCTOR ESTEBAN LAUREANO MARADONA

Ingresar
Ingresar al informe
Ingresar al informe

5 de Julio

LA BATALLA POR BUENOS AIRES

Ingresar al informe

6 de julio

ENRIQUE LARRETA

Ingresar al informe y poemas

7 de Julio

EDUARDO FALU

Ingresar

8 de Julio

LA NOCHE DE LAS CORBATAS

Ingresar al trabajo

9 DE JULIO

DIA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

Ingresar a los trabajos

10 DE JULIO

ESTRENO EN EL COLISEO

MANO

11 DE JULIO

DIA DEL BANDONEON / PICHUCO

Ingresar

12 DE JULIO

JUANA AZURDUY (1780)

Ingresar al informe

13 DE JULIO

DIA DE LAS TELECOMUNICACIONES

Ingresar al informe

14 DE JULIO

EL GRITO DEL SUD BERNARDO DE MONTEAGUDO

MANO

15 DE JULIO

ENRIQUE CADICAMO

Ingresar

16 DE JULIO

CONSTRUCCION DEL CABILDO

Ingresar al informe

17 DE JULIO

CARLOS PELLEGRINI

Ingresar al informe

18 DE JULIO

NACE MANUEL GALVEZ

1960 MUERE EL ESCULTOR ANTONIO SIBELLINO

19 DE JULIO

LA MASACRE DE NAPALPI

Ingresar al informe

JUAN JOSE CASTELLI abajo frases

20 DE JULIO

DECRETO CONGRESO DE TUCUMAN SOBRE LA BANDERA

 

21 DE JULIO

El Congreso de Tucumán jura solemnemente la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

22 DE JULIO

22 DE JULIO DE 1812

Se funde en Buenos Aires la primera pieza de artillería del Ejército Argentino: un mortero cónico de 12 pulgadas bautizado "Túpac Amaru". 

1820
El Gral. José de San Martín declara que "nunca combatiría contra mis compatriotas".

23 DE JULIO

ATAQUE EN EL SENADO DE LA NACION

Ingresar al informe

Día del Payador
23 de julio: Tratado de límites con Chile (1881)

24 DE JULIO

PEDRO GOYENA

Ingresar

25 DE JULIO

BARRIO DE BOEDO

Ingresar

26 DE JULIO

ESPECIAL EVA DUARTE DE PERON

Ingresar a todos los trabajos

27 DE JULIO

DIA DEL ANTROPOLOGO

abajo

28 DE JULIO

LA CREACION DE CAMINITO

Ingresar

29 DE JULIO

BASTONES LARGOS

Ingresar

 

30 DE JULIO

COMBATE DE LOS POZOS (1826)

31 DE JULIO

MUERE EL GENERAL MANUEL SAVIO

ASESINATO DEL DIPUTADO ORTEGA PEÑA

Especial María Eva Duarte de Perón / 26 de julio de 1952

HA LLEGADO LA HORA DE LOS PUEBLOS

Ingresar al informe

Informe completo

MARIA EVA DUARTE DE PERON

Ingresar al informe

ESPECIAL EVITA 2014

Ingresar al informe

EVA DUARTE DE PERON

Ingrear al informe

24 de julio del 2025

20 DE JULIO / JOSE MARIA GUTIERREZ

Ingresar

11 DE JULIO / JUAN GREGORIO LAS HERAS

Ingresar al informe

4 DE JULIO DE 1976 LA MASACRE DE SAN PATRICIO

Ingresar a los trabajos: Ingresar // Ingresar

Historia: Ingresar

10 DE JULIO DE 1821
ESTRENO EN EL TEATRO COLISEO

No había pasado un año de la muerte del General Manuel Belgrano, patriota y creador de la bandera nacional, cuando se estrena en el Coliseo “Defensa y triunfo del Tucumán por el general Belgrano”, obra de teatro atribuida a Ambrosio Morante.

6 DE JULIO
PRIMERA VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA EN UN SER HUMANO

El 6 de julio de 1885 el doctor Luís Pasteur (1822-1895), químico y bacteriólogo francés, creador de la vacunación antirrábica, aplicó por primera vez este tratamiento en un niño mordido por un perro rabioso. Este importante investigador sentó las bases de la teoría microbiana de la enfermedad y estableció los grandes principios de la vacunación y la inmunología.

Su trabajo científico continuó desarrollándose en el Instituto Pasteur, fundado por él en París en 1887, difundiéndose posteriormente a muchos otros centros de todo el mundo.

1° DE JULIO DÍA DEL HISTORIADOR
LEY 25556

Ley 25.566
Declárase Día del Historiador el 1º de julio de cada año.

Sancionada: Marzo 14 del 2002.
Promulgada: Abril 4 del 2002.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
ARTICULO 1º — Declarar Día del Historiador el 1º de julio de cada año a los efectos de recordar y homenajear el esfuerzo que han realizado y realizan los escritores, investigadores, profesores y aficionados dedicados al estudio, propalación y análisis de los acontecimientos de carácter histórico.
ARTICULO 2º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS CATORCE DIAS DEL MES DE MARZO DEL AÑO DOS MIL DOS.
— REGISTRADA BAJO EL Nº 25.566 —
EDUARDO O. CAMAÑO. — MARCELO E. LOPEZ ARIAS — Eduardo D. Rollano. — Juan J. Canals.

MANOFLECHA

1° AL 4 DE JULIO

1° DE JULIO DIA DEL HISTORIADOR

MANITO abajo

1º DE JULIO DE 1921 SE APLICA POR PRIMERA VEZ LA BCGEI

Ingresar

DÍA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION / 1° SABADO DE JULIO

Ingresar

DÍA DEL ARQUITECTO

2 DE JULIO / DIA DEL ASISTENTE SOCIAL

Esta fecha fue instituida en 1961 durante las Segundas Jornadas Nacionales de Servicio Social, eligiéndose el día en que entonces se celebraba la Visitación de la Santísima Virgen.
Constituye un homenaje a los profesionales del trabajo social, quienes prestan servicios de orientación y resolución de diversos problemas de la comunidad, tanto en instituciones públicas como privadas.

ASISTENTE SOCIAL

3 DE JULIO / DIA DEL LOCUTOR

Ingresar

4 DE JULIO / ASTOR PANTALEON PIAZZOLLA

Ingresar

ASOCIACIÓN DE MAYO ESNAOLA Y OTROS
8 DE JULIO 1838
Se funda en Buenos Aires la Asociación de Mayo, cuyo antecedente fue la "Librería Argentina", creada por Marcos Sastre y en cuya trastienda funcionó un salón literario donde se forjó el pensamiento nacional que dominó la última mitad del siglo. La inauguración fue presidida por Vicente López y Planes. La integraron, entre otros, Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi y Vicente Fidel López y se constituyó como núcleo opositor a Rosas.

1878
Muere el músico Juan Pedro Esnaola, que se perfeccionó en París. Fue autor de la música de composiciones populares como "El pescador de Palermo" y "La diamela". Su arreglo del Himno Nacional Argentino es el que ha sido oficializado. Nació en Buenos Aires el 17 de septiembre de 1808.

1884
Bajo la presidencia de Julio A. Roca se promulga la Ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria.

1884
Se aprueba como ente autárquico el proyecto de creación del Consejo Nacional de Educación, con el doctor Eduardo Wilde como Ministro de Instrucción Pública.

AVENIDAS – CALLES - CONEXIONES
AVENIDA DE MAYO
HACIENDO HISTORIA
El 9 de julio de 1894

La avenida de Mayo fue construida y habilitada a partir del 9 de julio de 1894. Debemos decir que siempre y, ahora más, sigue siendo un espacio esencial de la vida porteña, del corazón de la ciudad de Buenos Aires.

La misma divide a la ciudad en dos sectores: el Sur, donde sobrevivían los rasgos edilicios y de la identidad de aquella Gran Aldea; y el Norte, que ha sido el comienzo y fortalecimiento del avance edilicio que se planteaba la modernidad.

Así surgió la primera calle moderna, amplia y con edificios de altura. En la Avenida de Mayo (declarada Monumento Histórico Nacional) se edificaron galerías, hoteles, teatros, cinematógrafos y cafés. Constituyéndose como el conjunto arquitectónico más importante y representativo de la generación del '80, aquella que diseñó el país y esencialmente la ciudad capital al influjo arquitectónico y cultural europeo.
No cabe duda que esta generación se planteó, a partir de 1880, un tipo y forma de Capital Federal y esta se vio planificada en sus avenidas y esencialmente, en esta Avenida de Mayo.

BIBLIOTECA NACIONAL

ALGUNAS COSAS QUE PASARON UN 9 DE JULIO. ADEMÁS DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

9 DE JULIO DE 1884

En 1884, cuando era presidente Julio Argentino Roca y el gobernador de Buenos Aires Carlos Alfredo D´Amico, la provincia de Buenos Aires le entrega a la Nación, la Biblioteca Pública fundada por Mariano Moreno, que desde entonces se denomina Biblioteca Nacional, hoy ubicada en el edificio que está en Agüero y Las Heras.

1853 - se jura en Santa Fe la Constitución Nacional dictada el 1 de Mayo de 1853.

1935 - nace Mercedes Sosa, cantante argentina.

1947 - se firma en Tucumán el Acta de Independencia Económica.

1956 - se funda el Club Deportivo Laferrere, provincia de Buenos Aires, Argentina.

1988 - Carlos Menem y Eduardo Duhalde se imponen en las internas del Partido Justicialista para las elecciones presidenciales de la Argentina.

 

11 DE JULIO
DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN

En junio de 1989 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, instituyó el Día Mundial de la Población. El objetivo era llamar la atención sobre la importancia de los problemas de población en el mundo, en particular en el contexto de los programas de desarrollo, y la urgencia de encontrar soluciones a los mismos. La elección de la fecha es simbólica ya que, el 11 de julio de 1987, el número de habitantes del mundo llegó a los 5.000 millones. En la última década la población mundial experimentó un incremento sin precedentes, correspondiendo la mayor parte a los países en desarrollo.

RELACIONADO CON DESARROLLO PRODUCTIVO NACIONES UNIDAS

Ingresar

12 DE JULIO DE 1775
Nace Baltasar Hidalgo de Cisneros, último Virrey del Río de la Plata.

1819 - la fragata “La Argentina” termina el viaje de corso iniciado dos años atrás.

1839 - El Congreso de Bolivia aprueba que la ciudad de Chuquisaca se llame en adelante Sucre, en homenaje al vencedor de la batalla de Ayacucho.

13 DE JULIO DE 1862

Se inaugura en la plaza del Retiro (hoy plaza San Martín), el monumento al Gral. José de San Martín, del escultor francés Luis Daumas.

13 DE JULIO DE 1842 - NACE DE JOSÉ MANUEL ESTRADA

José Manuel Estrada, se dedicó al periodismo, la historia y la docencia. Las crónicas lo describen como un gran orador y un defensor de la religión católica, ideario que reflejó en el diario “La Unión”, fundado en 1882. Fue rector del Colegio Nacional de Buenos Aires y desempeñó cargos públicos. Ejerciendo uno de ellos en Paraguay, murió el 17 de septiembre de 1894.

Día del Trabajador de la Electricidad (en Argentina).

1973 - renuncia Héctor Cámpora a la presidencia de la Nación argentina.

14 DE JULIO DE 1812 - APARECE EL GRITO DEL SUD

En Buenos Aires aparece el periódico “El Grito del Sud”, fundado por el periodista y abogado Bernardo Monteagudo (1789-1825), espacio para los ideales morenistas de la Sociedad Patriótica.

1999 - Argentina y Reino Unido firman en Londres un acuerdo que permite el acceso de argentinos a las islas Malvinas.

15 DE JULIO DE 1816

Nace Juana Manuela Gorriti, periodista, narradora y escritora argentina.

1857 - nace Agustín Álvarez, sociólogo y escritor argentino, cofundador de la Universidad de La Plata.

1864 - Alfred Nobel patenta la dinamita.

1902 - Se inaugura en París la Conferencia Internacional para la represión de la trata de blancas.

1937 - nace Horacio García Blanco, periodista deportivo argentino.

1942 - muere el ex presidente argentino Roberto Ortiz.

1943 - nacen en Buenos Aires, los quintillizos Diligenti.

15 DE JULIO / DÍA DE LA IGUALDAD

El 15 de Julio del 2010, con 33 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones, el Senado convirtió en Ley el Matrimonio Igualitario, el cual posibilitó a que las personas homosexuales puedan casarse en nuestro país contando con los mismos derechos que los heterosexuales. Es por esta razón que, desde dicha aprobación, el 15 de Julio se celebra el Día de la Igualdad en Argentina, con el fin de recordar aquella fecha, en la cual el Congreso de la Nación votó a favor de la Ley del Matrimonio Igualitario durante una jornada que se extendió hasta la madrugada. Mientras cada uno de los senadores daba su voto y explicaba sus razones, un gran número de personas se reunió en la puerta para escuchar en vivo y en directo el resultado de la votación.

Desde que la ley de matrimonio igualitario fue aprobada en la Argentina, ya hacia el 2015 mostraba que unas 7.000 parejas habían contraído matrimonio en el ámbito de nuestro país.

La Ciudad de Buenos Aires llevaba la cabecera como el distrito con más bodas (3.733, según datos de la Comunidad Homosexual Argentina), seguido por la provincia de Buenos Aires, con 2.043 matrimonios igualitarios: Mar del Plata y La Plata fueron las ciudades que encabezaron las estadísticas.

Según la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FLGBT), unas 100 parejas de extranjeros pudieron casarse en Buenos Aires, Santa Fe, Tierra del Fuego y Capital Federal, los cuatro distritos que modificaron el reglamento de sus registros civiles para hacer extensivo este derecho a turistas y extranjeros no residente.

16 DE JULIO DE 1725 - CONSTRUCCIÓN DEL CABILDO

Desde la fundación de Buenos Aires, en 1580, se había asignado un espacio frente a la plaza para la construcción del Cabildo, institución española que permitía a cada ciudad poseer un órgano de deliberación con la participación de algunos vecinos. Hasta principios del siglo XVII el Cabildo funcionó dentro del Fuerte (hoy Casa de Gobierno).

En 1607 se levantó un primer edificio que sufrió distintas modificaciones a lo largo del siglo: un balcón y dos torres. Éstas debieron ser demolidas por su gran precariedad, esto fue en 1698.

Finalmente, luego de varios intentos de reparaciones, todo el edificio fue derribado. Para la construcción del nuevo Cabildo se convocó al arquitecto italiano Andrés Blanqui (o Bianchi), quien tuvo varias intervenciones en las obras que se hicieron entonces.

Hacia 1724, se le encargó la proyección del edificio que tenía 60 metros de largo, dos plantas, recovas y balcones. Los trabajos comenzaron en julio de 1725. El Cabildo fue habilitado en 1734 y terminado en 1751. La torre se realizó en 1764 y un año más tarde se le incorporó un inmenso reloj.

16 DE JULIO DE 1977

Muere en Ginebra (Suiza) el notable psicoanalista Enrique Pichón Riviere, fundador de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Nació en Buenos Aires en 1907.

1895 - se crea el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina.

2004
Día de los Intereses Argentinos en el Mar
Instituyese este día en homenaje al nacimiento del Almirante Segundo R. Storni.

17 DE JULIO DE 1798

Nace Manuel Solá, patriota salteño, integrante del ejército de Güemes.

1852 - Argentina reconoce la independencia del Paraguay y su derecho a la libre navegación de los ríos.

1906 - muere Carlos Pellegrini, ex presidente argentino.

17 DE JULIO DE 1961

Muere en Buenos Aires el religioso y pintor Guillermo Butler.

18 DE JULIO DE 1844

Nace el Dr. Norberto Quirno Costa, abogado, periodista y político argentino. 

18 DE JULIO DE 1882

Nace en Paraná (provincia de Entre Ríos) el novelista Manuel Gálvez, autor de "El mal metafísico", "Nacha Regules", "El solar de la raza", "Hombres en soledad", "Amigos y maestros de mi juventud" y de biografías de Rosas, Sarmiento e Hipólito Yrigoyen, entre otros.
Falleció en Buenos Aires el 14 de marzo de 1962.

1896 - primera exhibición cinematográfica en Argentina (en el teatro Odeón, de la calle Esmeralda).

18 DE JULIO DE 1920

Muere en La Plata (provincia de Buenos Aires), el arqueólogo y lingüista Samuel A. Lafonte Quevedo, autor de "Tesoro de catamarqueñismos", precursor de los estudios folklóricos argentinos y director del Museo de La Plata. Estudió en Londres y, a su regreso, se radicó en Córdoba. Nació en Montevideo (República Oriental del Uruguay) el 28 de febrero de 1835.

1960
Fallece en Buenos Aires el escultor Antonio Sibellino, considerado como uno de los personajes más importantes de la plástica argentina. Entre sus obras se destacan "La rebelde", "Nacimiento" y, en particular, "Mujer de sombrero de pluma". Nació en Buenos Aires el 7 de junio de 1891.

19 DE JULIO DE 1764

Nace Juan José Castelli, patriota argentino.

¨Nuestros asuntos van bien porque hay firmeza, y si por desgracia hubiéramos aflojado estaríamos bajo tierra. Todo el Cabildo nos hacía más guerra que los tiranos mandones del virreinato¨.

¨Ningún tirano haría progresos si no hubieren malvados que conducidos por el egoísmo y arrastrados por el torrente de las pasiones antisociales, no sirviesen de apoyo al trono erigido por los déspotas entre las ruinas de la virtud y derechos más augustos del hombre¨.

¨Sabed que el gobierno de donde yo procedo solo aspira a restituir a los pueblos su libertad civil y que vosotros bajo su protección viviréis libres gozando en paz juntamente con nosotros esos derechos originarios que nos usurpó la fuerza. En una palabra, la junta de la capital os mirará como a hermanos, y os considerará como iguales, éste es todo su plan, y jamás discrepará de él mi conducta. Si el Pueblo es el origen de toda autoridad, y el magistrado no es sino un precario ecónomo de sus intereses, es un deber suyo manifestar los motivos que determinan sus operaciones¨.

¨Un corazón formado en la intriga y habituado al crimen no puede ocultar por mucho tiempo el veneno que lo alimenta, y aunque la explosión de su malicia se dilata algunas veces, al fin se descubre sus progresos” “La muerte será la mayor recompensa de mis fatigas, cuando haya visto ya expirar a todos los enemigos de mi patria, porque entonces nada tendrá que desear mi corazón, y mi esperanza quedará en una eterna apatía, al ver asegurada para siempre la libertad del Pueblo Americano¨.

1808
Batalla de Bailén: las fuerzas de la resistencia española derrotan a los invasores franceses. José de San Martín es ascendido a teniente coronel por su actuación.

1819
Diez días después de proclamarse la independencia, el Congreso de Tucumán da a conocer la fórmula del juramento que debían prestar los diputados y todas las instituciones.

1872
Muere Manuel de Olazábal, patriota que participó en las luchas por la independencia argentina.

19 DE JULIO DE 1898

La Fragata Presidente Sarmiento zarpa de los astilleros ingleses donde fue construida, rumbo a Buenos Aires

20 DE JULIO DE 1816

El Congreso General reunido en Tucumán aprueba el primer Decreto Oficial sobre la Bandera. Oficializa el uso de la bandera celeste y blanca como bandera nacional.

1839
Se publica en San Juan el periódico "El Zonda", redactado por Domingo Faustino Sarmiento.

1969
Aniversario de la llegada del hombre a la Luna.

20 DE JULIO DE 1981

Fallece en Buenos Aires el investigador y folklorista Ismael Moya, autor de "Romancero", "Adivinanzas rioplatenses" y "El arte de los payadores". Dirigió el Museo y Biblioteca "Casa de Ricardo Rojas". Nació en Dolores (provincia de Buenos Aires) en 1901.

21 DE JULIO DE 1816

El Congreso de Tucumán jura solemnemente la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

22 DE JULIO DE 1812

Se funde en Buenos Aires la primera pieza de artillería del Ejército Argentino: un mortero cónico de 12 pulgadas bautizado "Túpac Amaru". 

1820
El Gral. José de San Martín declara que "nunca combatiría contra mis compatriotas".

23 DE JULIO

1897: Nace en Santiago del Estero el notable escritor, poeta, ensayista y dramaturgo Bernardo Canal Feijoo.
Falleció en Buenos Aires el 10 de octubre de 1982.

23 DE JULIO DE 1947

Muere en Buenos Aires el doctor Ángel H. Roffo, miembro honorario de academias médicas europeas y americanas y especializado en el estudio del cáncer. Nació en Buenos Aires el 30 de diciembre de 1882.

1992: Día del Payador

24 DE JULIO DE 1926

Se inaugura en Buenos Aires el monumento a Manuel Dorrego, del escultor Rogelio Yrurtia.

Día de la Evangelización en América
En homenaje a San Francisco Solano

25 DE JULIO
1553
Francisco de Aguirre funda la ciudad de Santiago del Estero

1878
Nace en Buenos Aires el payador José Betinotti, brillante improvisador en la payada de contrapunto y autor de la letra y música de composiciones sentimentales como "Pobre mi madre querida". Reunió algunas de sus producciones en el folleto titulado "De mi cosecha". Falleció en Buenos Aires el 21 de abril de 1915.

25 DE JULIO 1916

Muere el poeta Carlos Guido Spano, autor de "Ráfagas" y de libros de poemas como "Hojas al viento", "Ecos lejanos" y una interesante "Autobiografía". Nació en Buenos Aires el 19 de enero de 1827.

26 DE JULIO DE 1822

Entre el general José de San Martín y el general Simón Bolívar, tiene lugar en Guayaquil (Ecuador) una histórica entrevista, después de la cual San Martín se retira del campo de operaciones militares.

26 DE JULIO DE 1942

Muere en Buenos Aires el novelista, cuentista, periodista y autor teatral Roberto Arlt, autor de "Aguafuertes porteñas", "Los siete locos", "Los lanzallamas", "El juguete rabioso" y "Trescientos millones". Su literatura, ácida y crítica, ha sido revalorizada luego de años de postergación y olvido. Nació en Buenos Aires el 2 de abril de 1900.

27 DE JULIO 1854

Nace Estanislao Zeballos, catedrático y periodista, fundador del Instituto Geográfico Argentino y de la Sociedad Científica Argentina.

DÍA DEL ANTROPÓLOGO

El 27 de julio de 1972 se fundaba el Colegio de Graduados en Antropología. En nuestro país ese día quedaría establecido como el Día del Antropólogo.

La conmemoración de esta fecha, día en que se graduó en la Universidad Nacional de La Plata el primer antropólogo de la Argentina, representa un reconocimiento a los profesionales que se dedican al estudio del hombre y sus culturas a lo largo de la historia.

28 DE JULIO
Día de la Gendarmería Nacional

1849
El general Justo José de Urquiza funda el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, prestigioso centro educacional en el que estudiaron Olegario V. Andrade, Julio A. Roca, Eduardo Wilde y otros significativos valores de la cultura y la política de nuestro país.

29 DE JULIO
DÍA DE LOS VALORES HUMANOS: CONMEMORACIONES

Ley 25.787
Instituyese el día 29 de julio de cada año como el Día de los Valores Humanos
Sancionada: Octubre 1° de 2003.
Promulgada: Octubre 27 de 2003.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
ARTICULO 1° — Institúyese el día 29 de julio de cada año como el Día de los Valores Humanos.
ARTICULO 2º — El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología arbitrará los medios necesarios para que se desarrollen clases alusivas a esta conmemoración en los establecimientos educativos de todo el país.
ARTICULO 3º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, AL DIA PRIMERO DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL TRES.
— REGISTRADO BAJO EL N° 25.787 —
DANIEL O. SCIOLI. — EDUARDO O. CAMAÑO. — Juan Estrada. — Carlos G. Freytes.

29 DE JULIO
1957
Muere en Buenos Aires el escritor y profesor universitario Ricardo Rojas. Es autor de "Blasón de plata", "El Santo de la Espada" y "El profeta de la pampa", entre otras obras. Nació en Tucumán el 16 de septiembre de 1882.

1982
Día de la Cultura Nacional
Un decreto presidencial instituyó esta fecha en conmemoración a Ricardo Rojas.

NACE EL HISTORIADOR JOSÉ JUAN BIEDMA
29 DE JULIO DE 1864

Era hijo del militar Juan J. Biedma, había nacido en Buenos Aires en 1864. En los orígenes de sus actividades se dedicó al comercio en Montevideo y luego de 1880 regresa a la novel Capital Federal y se enrola como soldado.
Se unió a la campaña militar contra los aborígenes del sur y luego se radicó sucesivamente en las ciudades de Carmen de Patagones y Viedma, en esos lugares donde volvió a la actividad comercial y editó el periódico “El Pueblo”.

En esta última ciudad fue nombrado Juez de Paz en 1886 y más tarde jefe de la policía. De regreso a la ciudad Capital, en 1889 continua con su actividad militar

30 DE JULIO DE 1987
MUERE EL HISTORIADOR Y ESCRITOR BERNARDO GONZALEZ ARRILI
Muere en Buenos Aires el escritor e historiador Bernardo González Arrili, autor de "Buenos Aires 1900", además las biografías de Belgrano, Moreno, Mitre y Lisandro de la Torre, entre otros, y de una interesante "Historia de la Argentina" en diez tomos. Perteneció a la Academia Argentina de Letras.
Nació en Buenos Aires el 18 de octubre de 1892.

31 DE JULIO
1914
Nace en Córdoba José Ignacio Rodríguez ("Chango Rodríguez"), cantautor y poeta del folklore argentino. Falleció en Córdoba el 7 de octubre de 1975.

31 DE JULIO DE 1926
SE PUBLICA LOS DESTERRADOS
El escritor uruguayo Horacio Quiroga nació en Salto en 1878, aunque vivió la mayor parte de su vida en Argentina. Escribió crónicas cinematográficas, relatos para niños y colaboró con distintos medios gráficos. Sus relatos más famosos están ambientados en la selva misionera. En 1936, al saberse enfermo terminal, se suicidó. Una década antes la editorial porteña Losada había publicado su volumen de cuentos más celebrados y ricos de su narrativa, “Los desterrados”.

31 DE JULIO
ASESINATO DE ORTEGA PEÑA

1914
Nace en Córdoba José Ignacio Rodríguez ("Chango Rodríguez"), cantautor y poeta del folklore argentino. Falleció en Córdoba el 7 de octubre de 1975.

1982
Muere en Buenos Aires el profesor y lingüista Avelino Herrero Mayor, autor de "Lengua, diccionario y estilo", "La función estética del lenguaje" y "Presente y futuro de la lengua española de América". Nació en Zamora (España) el 12 de noviembre de 1891.

 

INDEX

 
MAPA DEL SITIO
BUSCADOR NOTAS
SISTEMA DE TRANSPORTE
SOCIEDAD
POLITICA Y ECONOMIA
EDITORIALES COLUMNAS

MAPA DEL SITIO / PAGINA PRINCIPAL

Villa Crespo Digital / Elena Luz González Bazán / Padilla 736 / Derechos de autor 2002 - 2025 / Correo electrónico: maito:noticias@villacrespomibarrio.com.ar / info@villacrespomibarrio.com.ar // REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 2021-69203896 / 2022-72489116 / 2023-95507087 / RL-2024-75153819-APN-DNDA#MJ