DÍA MUNDIAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
17 DE OCTUBRE
Producción
periodística de Villa Crespo Digital
17 de
octubre del 2015
Este día
ha sido observado cada año, a partir de 1993, desde su declaración
por la Asamblea General de las Naciones Unidas (resolución 47/196),
con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades
para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países,
en particular en los países en desarrollo - necesidad que se
ha convertido en una de las principales prioridades, se afirma desde
las Naciones Unidas.
Una de las formas de definir la pobreza, más sencilla y más
clara y sobre la que puede haber un consenso generalizado, es la que
hace referencia a la falta de elementos básicos para la vida
íntegra del ser humano, como son salud, educación, cultura,
desarrollo del ocio, vida social etc.
DATOS
BÁSICOS DEL MUNDO
Una cuarta
parte de la humanidad vive en estado de pobreza absoluta, es decir más
de:
1.000 millones de personas no pueden adquirir el alimento necesario
para llevar una vida activa.
35.000 niños mueren cada día por causas directamente relacionadas
con la pobreza.
130 millones de niños no reciben educación básica
(de estos el 70 por ciento son niñas).
1.300 millones de personas no tienen acceso al agua potable (el 80 por
ciento de las enfermedades del mundo se deben a beber agua no potable).
La distribución de la riqueza en el mundo es terriblemente injusta:
Un 15 por ciento de la población posee el 79 por ciento de la
riqueza mundial,
El 85 por ciento, el 21 por ciento restante.
La población de los países industrializados representa
aproximadamente un 20 por ciento de la población mundial, pero
consume 10 veces más energía comercial que la de los países
en desarrollo, y produce un 70 por ciento de las emisiones mundiales
de monóxido de carbono y el 68 por ciento de los residuos industriales
del mundo.
Un 70
por ciento de las personas que viven en pobreza extrema son mujeres.
DECÁLOGO
DE ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LOS DERECHOS BÁSICOS DE TODO SER
HUMANO
•
acceso a agua limpia y potable
• vivienda digna
• alimentación suficiente para una nutrición adecuada
• un entorno y medio ambiente seguro
• protección contra la violencia
• igualdad de oportunidades
• tener derecho a opinar sobre su propio futuro
• acceso a medios para el sustento cotidiano
• salud
• educación
Debemos
sostener que por más buena voluntad de las Naciones Unidas y
los organismos internacionales poniendo o marcando un día al
año para tales latrocinios en función de crear conciencia
resulta no sólo insuficiente sino que adolece de una realidad
incontrastable. En el sistema económico y político actual:
el capitalismo, la premisa de la ganancia máxima no le interesa
la pobreza de mil millones de personas. Y la concentración de
la riqueza sigue siendo en nuestros países denominados del Tercer
Mundo, como la Argentina, una realidad que no se ha modificado. Mientras
los niños qom mueren por hambre... y nuestro interior la escuela
rancho es una constante...
FUENTES:
Naciones Unidas, fuentes propias.
Cifras
del 2010.
Caracteres:
3193
POBLACIÓN
MUNDIAL / DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO QUE DICEN LAS NACIONES UNIDAS
11 DE JULIO
Producción Villa Crespo Digital
4 de julio
del 2015 actualizado.
Desarrollo
Social
La Carta
de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, y la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social reconfirman el
derecho al desarrollo y a una vida libre de pobreza como derechos humanos
básicos. En la Cumbre y Declaración del Milenio, en septiembre
del 2000, 191 países se comprometieron a reducir la pobreza a
la mitad antes de 2015, y a alcanzar metas específicas.
El PNUD propone una nueva concepción de la pobreza,
más allá de la falta de ingresos considerada un medio
para su superación: la pobreza humana se refiere a la denegación
de las oportunidades fundamentales para toda persona: vivir una vida
larga, sana y creativa, disfrutar de un nivel decente de vida, libertad,
dignidad, respeto por sí mismo y por los demás. La pobreza
se expresa como una denegación de los derechos humanos. La lucha
contra la pobreza humana insiste ante todo en las capacidades, las habilidades
y los recursos, tangibles e intangibles, que los hogares pobres pueden
movilizar.
Se requiere una nueva estrategia mundial contra la
pobreza, con más recursos, centrada y comprometida, en la que
el crecimiento económico esté orientado a reducir la desigualdad
y potenciar a los pobres, atendiendo a:
La
vinculación de la pobreza con las políticas nacionales
Los programas
efectivos contra la pobreza son comprehensivos, integrados con las políticas
económicas nacionales y la construcción de capacidades
nacionales, evitando el criterio de "dos pistas" que nunca
se cruzan: el crecimiento por una parte y el desarrollo humano por otra.
Y desarrollar un sistema para monitorear el progreso contra la pobreza.
La gestión de los asuntos públicos
Una gestión ineficiente suele ser el eslabón perdido de
la relación entre los esfuerzos y la reducción efectiva
de la pobreza. Es preciso contar con instituciones democráticas
comprometidas y sensibles así como la asignación de recursos
y responsabilidades a gobiernos y las comunidades locales. El involucrarse
y la organización comunitaria es crítica para articular
necesidades y prioridades.
La
vinculación de la política internacional con la pobreza
El impacto de los programas relativos a la pobreza se relaciona estrechamente
con la política económica y financiera internacional en
un mundo globalizado. Se necesita un sistema de comercio internacional
con reglas de juego más justas, con mercados abiertos y negociación
de acuerdos comerciales y tecnológicos mundiales y regionales.
La
cooperación para el desarrollo
Debe focalizarse en apoyar la reducción de la pobreza
y aumentar la capacidad nacional y local para asumir el control y dirigir
sus propias iniciativas contra la pobreza.
El PNUD acompaña el esfuerzo nacional para afrontar los desafíos
de la situación social actual, apoyando la articulación
e integración de los recursos y nuevas modalidades de gestión,
con el fin de potenciar la igualdad de oportunidades en la salud y educación,
atender especialmente a los grupos más vulnerables y asegurar
el derecho de acceso a un ingreso mínimo decoroso para los sectores
más postergados.
Proyectos
del área de Desarrollo Social
Ambiente y Desarrollo Sostenible
El PNUD considera que entre los aspectos fundamentales de todo plan
sostenible para reducir la pobreza se cuenta la provisión de
energía a costos accesibles y la preservación del ambiente
natural. Actualmente, 2.000 millones de personas en todo el mundo siguen
careciendo de suministro de electricidad y dependen de combustibles
tradicionales para la cocción de alimentos. Otros encuentran
su progreso bloqueado por distintos obstáculos de carácter
ambiental: carencia de agua no contaminada y saneamiento, desaparición
de tierras de cultivo o riesgo de que países insulares enteros
desaparezcan cuando el nivel de los océanos se eleve a consecuencia
del calentamiento mundial.
También los modernos servicios de energía
son fundamentales para proporcionar oportunidades de trabajo, atención
de la salud e infraestructura que mejoren las oportunidades y eleven
los niveles de vida.
En el año 2000, el PNUD junto con el Departamento
de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas y el
Consejo Mundial de Energía, publicaron el informe Evaluación
Mundial de la Energía: la Energía y el desafío
de la Sustentabilidad, que presenta relaciones entre las políticas
en materia de energía, pobreza y desarrollo y que propone nuevas
modalidades de acción. El PNUD participó también
en la preparación del Informe Mundial de Recursos 2000-2001:
La gente y los Ecosistemas, que documenta la capacidad de ecosistemas
sobrecargados para sostener la vida humana.
El PNUD se propone ampliar la agenda de la cooperación
internacional en materia de medio ambiente y energía, y asesorar
a los gobiernos sobre opciones de políticas para plasmar en la
práctica las mejores ideas orientadas a combinar un fuerte crecimiento
económico de los países en desarrollo con la protección
responsable del medio ambiente. Los programas del PNUD se orientan a
promover soluciones innovadoras y no contaminantes para la generación
de energía renovable y a proporcionar nuevas tecnologías
para fuentes de energía renovables de costo accesible.
Junto con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM),
el PNUD está colaborando con 100 países para combatir
el cambio climático, reduciendo las emisiones de gases de efecto
invernadero, sin frenar su ritmo de crecimiento. A su vez, con la Oficina
de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación y
la Sequía (ONURS), el PNUD contribuye a combatir la desertificación
y prevenir las sequías y el hambre. El PNUD apoya la aplicación
del Protocolo de Montreal que protege la capa de ozono terrestre, patrocinando
en 64 países proyectos por los que se eliminan cada año
5.667 toneladas de productos químicos que agotan la capa de ozono.
América Latina y el Caribe es la región
que presenta la mayor proporción de habitantes urbanos, siendo
la pobreza urbana un tema clave. El PNUD, con recursos de la Facilidad
Ambiental Global (GEF) está colaborando en programas de conservación
de la biodiversidad, así como con 33 países de la región
en la preparación de las Comunicaciones Nacionales, de acuerdo
con lo establecido en la Convención sobre Cambio Climático.
Estos documentos proporcionan información de base sobre el impacto
de cada país en cuanto a uno de los más importantes bienes
públicos globales: la atmósfera; incluyendo datos sobre
fuentes y sumideros de los gases de efecto invernadero, vulnerabilidad
a los efectos del cambio climático, requerimientos de medidas
prospectivas de adaptación y evaluación de capacidades
nacionales.
En materia de políticas nacionales, el PNUD
se propone contribuir a mejorar la legislación para proteger
el ambiente y promover el comercio de productos ambientalmente sustentables.
Proyectos
del área de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Desarrollo Productivo
A través de esta área el PNUD contribuye a desarrollar
e implementar programas y nuevas iniciativas productivas, tendientes
a generar empleo y ampliar las oportunidades laborales de los desocupados,
mejorar los ingresos de los sectores pobres, favoreciendo el proceso
de recuperación económica ya iniciado para contribuir
a consolidarlo como un proceso de crecimiento con equidad sostenible
a largo plazo.
Para la implementación de este objetivo se apoyan
programas y nuevas estrategias que promuevan el desarrollo sostenible
de microemprendimientos y pequeñas empresas (MyPEs) que aseguran
la participación comunitaria en el desarrollo y potenciación
de las economías regionales y locales con base en sus capacidades
y ventajas relativas, especialmente en las áreas de mayor manifestación
de pobreza.
Se parte de la evidencia de que no todo crecimiento
económico genera necesariamente mayor empleo en forma proporcional
ni tampoco garantiza que mejoren las condiciones de equidad social.
Por eso se apoyan las iniciativas productivas que aumentan el empleo,
dan nuevas oportunidades a la población pobre y a los sectores
excluidos y generan condiciones de progreso social a nivel local y regional.
De esta forma se trata fundamentalmente de actuar sobre las causas y
no sólo sobre los efectos del desempleo, la pobreza, la desigualdad
y la exclusión social.
La participación del PNUD se concentra en diferentes
esquemas de apoyo a la producción, mediante la provisión
de asistencia técnica, capacitación y el establecimiento
de instrumentos financieros novedosos para dicho estrato de empresarios
y emprendedores. Se estimula el desarrollo y la puesta en valor de las
cadenas productivas locales y regionales, el aprovechamiento de ventajas
territoriales naturales o adquiridas y la asistencia a las MyPEs para
facilitar su inserción en los mercados regionales, nacionales
e internacionales.
Asociado a la temática de la promoción
social, generación de empleo y alivio de la pobreza, se releva,
sistematiza y apoya la creación y el desarrollo de MyPEs y proyectos
de micro-crédito, acompañando técnicamente las
iniciativas de los emprendedores de modo de favorecer su éxito
y sostener la misma. También se apoyan aquellas iniciativas que
alientan el progreso tecnológico de estas unidades productivas
y la capacitación empresarial de sus titulares.
Para la implementación de los programas y proyectos
de esta área de concentración, el PNUD promueve alianzas
y asociaciones con el Gobierno Nacional, los Gobiernos Provinciales
y Municipales, entidades del sector privado, agencias de desarrollo
empresarial locales, y otras instituciones nacionales y regionales de
apoyo a la producción y transferencia de tecnología.
Con base en esta concepción, el apoyo del PNUD
a las iniciativas y proyectos de desarrollo productivo se sustenta en
los siguientes criterios prioritarios:
El aumento
del empleo, principalmente de personas en situación de pobreza
y con problemas de desempleo o subempleo.
Favorecer las políticas que mejoren la distribución del
ingreso.
La propensión a un mayor equilibrio territorial del desarrollo
económico.
El mayor aprovechamiento de las ventajas locales naturales o adquiridas.
La integración de las cadenas de valor a nivel local y regional.
La incorporación de nuevas y mejores técnicas de producción
y gerenciamiento empresario.
La competitividad de la producción en los mercados regionales,
nacionales e internacionales.
La capacitación progresiva y permanente de los empresarios, emprendedores
y empleados.
La identificación de origen y diferenciación de los productos.
Proyectos del área de Desarrollo Productivo.
Primera
versión publicada el 4 de julio del 2010.
PLANES
SOCIALES
Por Elena
Luz González Bazán espacial para Villa Crespo Digital
26 de
junio del 2015
Los planes
sociales son 18.2 millones, con un presupuesto de $157.209 millones
de pesos.
Entre 2013 y 2014 se duplico el presupuesto nacional destinado a los
planes sociales.
El numero
de planes sociales es de 18.244.436, pero el número de beneficiarios
puede llegar a ser menor ya que alguna persona puede estar recibiendo
más de un plan social.
Agustín Salvia, investigador del Observatorio Social de la UCA
– Universidad Católica Argentina dijo, en diálogo
con el diario La Nación que: “Los planes sociales no ayudaron
a erradicar la pobreza y solo contuvieron a la indigencia que hoy está
alrededor del 5% […] El 24,5 % de los hogares urbanos de toda
la Argentina reciben algún tipo de plan social”.
Los planes sociales se plantearon en las etapas de crisis como paliativos,
ayudar a quienes quedaban sin trabajo y que en un período acorde
pudiera volver a insertarse en el mercado laboral.
La situación
actual es que estos planes, muchos, millones de estos ¨beneficiarios¨
hace años que no saben lo que es trabajar. Además, estos
planes no se transformaron en planes de trabajo… sumado a la captura
partidaria que se hacen de estos ¨beneficiarios¨ de planes sociales,
debemos agregar la degradación social a la que se ha conminado
a una enorme masa de antiguos trabajadores y nuevos trabajadores que
nada saben del trabajo.
Producción
de Haydeé Dessal.
Caracteres:
1466
OCTUBRE
SE
TRATARÁ EL PROYECTO DE LEY SOBRE HIDROCARBUROS SIN PARTICIPACIÓN
DEL PUEBLO
7
de octubre del 2014
Este
miércoles 8 de octubre, se pretende consumar una de las
acciones mas grave de esta etapa "democrática",
como es facilitar a los multinacionales del petróleo, el
saqueo de los recursos naturales que a todos pertenece, sostienen
desde la Conferación Mapuche de Neuquén. El senado
en sesión plenaria aprobará el borrador sin ningún
tipo de cambios. Un gobernador sin pueblo, a 1200 Kms firmó
un acuerdo que ni sus propios senadores avalan. Ahora avanza aceleradamente
para el tratamiento en Diputados.
Que
sostienen desde la organización mapuche de Neuquén
en la Plenaria de las Comisiones este miércoles pasado
en Senadores.
Jorge
Nawel
La intervención completa del werken de la Confederación
Mapuche de Neuquén, en la Cámara de Senadores, a
propósito del proyecto de ley de Hidrocarburos
EL
ENLACE DEL VIDEO
|
AGOSTO
CIERRA
UN FRIGORÍFICO Y PUEDEN QUEDAR EN LA CALLE 300 OBREROS
Por
la Redacción de Villa Crespo Digital
12
de agosto del 2014
CONCURSO
PREVENTIVO
La
crisis en el sector ganadero se profundiza. Hay falta de novillos
grandes, de más de 500 kilos, este no es un problema menor,
las compañías que se dedican a la exportación
de carne argentina deben lidiar con esta dificultad. |
|
ENERO
POBREZA,
CANASTA FAMILIAR Y SALARIOS
LOS ÍNDECES DEL INDEC, GREMIOS, PRIVADOS E IBP
Parte I
Por
Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo
Digital
27
de enero del 2014
Este
es un informe sobre la forma que en estos años se ha medido
los aumentos de precios de la Canasta Familiar Básica y
Total.
Los índices utilizados son del INDEC, los gremios como
ATE, privados y el no tan conocido Índice Barrial de Precios
que se verifica en el Conurbano Bonaerense. |
|